Girum, publicación científica semestral de la Universidad Antropológica de Guadalajara, incluye artículos de investigación caracterizados por proponer un giro de paradigma y por desarrollar distintas revisiones y análisis de las configuraciones conceptuales predominantes.
El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser y su saber. Esta triada, representada en el logo de la revista, muestra una circunferencia en la letra “G”, a través de una flecha que indica el avance en el terreno científico; a su vez, la inversión de la “u” representa el giro que está implícito en los contenidos.
Los artículos de esta decimocuarta edición tratan distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de filosofía, ciencias sociales y psicología. No obstante, cada uno de los textos propone un paradigma distinto para comprender o analizar algún aspecto de la realidad. El primer escrito, elaborado por Amador Martos, filósofo e investigador español, postula la integración del saber científico con la espiritualidad perenne. En medio de esas letras, el lector se sentirá invitado a ir más allá de los límites con los cuales hemos dividido los saberes.
El segundo artículo, elaborado por Maynor Mora y Juan Rafael Gómez, investigadores de la Universidad Nacional de Costa Rica, ponen en la mesa de análisis la realidad social, desde la óptica de la emergencia del otro. Los autores proponen que la complejidad no sea reducida a las visiones tradicionales del conocimiento, de modo que estas deben ser trascendidas para acercarse de mejor manera a los nuevos saberes.
El tercer texto, escrito por Raúl Villaseñor, un profesional interesado en diversas disciplinas, presenta un marco de referencia que se centra en la visión de quienes se dedican a la pesca artesanal en el estado de Sinaloa. De tal manera, a través de un diseño cualitativo de análisis fenomenológico, el autor realizó entrevistas para conocer las representaciones sociales de la ordenación pesquera, con la intención de proponer acciones de mejora en ese ámbito.
Por último, el cuarto artículo, fruto de la autoría de Abraham González, profesional de la psicología y de la educación, plantea la importancia de la psicología de la religión en México, así como sus alcances y características. Con mirada crítica, el autor reconoce que las creencias religiosas favorecen la adaptación de algunas personas y la desadaptación de otras tantas, de modo que merece la pena indagar sobre la repercusión de la fe en el ámbito personal.
La actual edición de la revista Girum propone complementar o romper con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la integración de la filosofía y la espiritualidad; b) el cuestionamiento hacia la realidad social desde la complejidad; c) el conocimiento de la representación social de las personas dedicadas a la pesca en México; d) la confrontación con las repercusiones de la religión en la vida personal y en las relaciones de los individuos entre sí.
El presente número, tanto como los anteriores, ofrece distintas sendas para comprender las humanidades y apreciar la amplitud de sus alcances, incluso en medio de alarmantes conflictos sociales, económicos, religiosos y políticos.
Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum