ISSN: 2594-2751
Revista Girum > ÚLTIMA EDICIÓN

Volumen 20

Girum, publicación científica semestral de la Universidad Antropológica de Guadalajara, se mantiene fiel a su propósito de explorar los giros paradigmáticos y de ofrecer interpretaciones innovadoras de las configuraciones conceptuales vigentes. Enfocada en el ámbito de las humanidades, la revista sigue cultivando una mirada alternativa para comprender al ser humano, su ser y su saber, tal como lo simboliza en su logotipo la “G” circunvalada por una flecha que señala el movimiento científico, y la “u” invertida que alude al giro implícito en la reflexión.

En este vigésimo volumen se presentan cuatro artículos que, desde diversas perspectivas, promueven nuevas formas de pensar realidades fundamentales de nuestra época: la cultura, la subjetividad, el arte y el devenir de la civilización. Aunque los temas abordados remiten a campos como el psicoanálisis, la gestión educativa, la psicología transpersonal y la estética, todos comparten la inquietud de superar los marcos tradicionales de interpretación y avanzar hacia visiones más integradoras, dinámicas y transformativas.

El primer artículo, “México y el Psicoanálisis en una nuez”, de Erick Gómez, propone una significativa revisión histórica de la llegada y evolución del psicoanálisis en México, desde sus primeras influencias poéticas y filosóficas hasta su institucionalización en la segunda mitad del siglo XX. A partir de esta trayectoria, el autor invita a reflexionar sobre las nuevas posibilidades de interacción entre el inconsciente freudiano y las expresiones culturales contemporáneas en el arte, los medios de comunicación y la vida cotidiana.

El segundo artículo, elaborado por Dulce Rodríguez, destaca con rigurosidad el papel estratégico de la gestión directiva como motor de la cultura organizacional en los contextos educativos. Desde un enfoque que articula teoría motivacional, la gestión del cambio y las políticas educativas recientes, la autora subraya la necesidad de una dirección escolar comprometida y transformadora para alcanzar procesos educativos más sólidos y pertinentes.

El tercer texto, claro y sistemático, elaborado por Erik Hendrick, introduce una reflexión significativa sobre los nuevos paradigmas que surgen como alternativas frente a la crisis posmoderna. El autor analiza el aporte de la psicología transpersonal, enfocándose en su capacidad de abrir espacios de trascendencia, transformación interior y desarrollo humano a través de la exploración de la conciencia ampliada y de los procesos de metamorfosis psicoespirituales.

Finalmente, el brillante artículo “Arte, Museos y Bienestar. La experiencia estética como transformación emocional”, de Penélope Haro, nos invita a explorar el vínculo entre la experiencia artística y la regulación emocional. Integrando perspectivas curatoriales, creativas y psicológicas, la autora demuestra cómo el arte actúa como catalizador de procesos de introspección, autorregulación y sanación, tanto en los creadores como en los espectadores, situando la experiencia estética como una vía de acceso al bienestar emocional en un mundo saturado de estímulos.

Así, esta edición de la revista Girum reafirma su compromiso con: a) la revisión crítica de los procesos culturales de apropiación del conocimiento psicológico; b) la reivindicación de la gestión educativa como acción cultural transformadora; c) la exploración de las vías de trascendencia y superación de las crisis civilizatorias; d) el reconocimiento de la experiencia estética como medio de transformación emocional y bienestar psicológico.

Cada artículo representa, en sí mismo, un giro de mirada que enriquece la comprensión del ser humano y de su entorno, confirmando que la diversidad de enfoques en las humanidades constituye un recurso vital para la construcción de una ciudadanía más consciente, empática y resiliente.

Dr. Héctor Sevilla Godínez

Director de Girum