ISSN: 2594-2751
Revista Girum > GIRUM Vol. 3

Volumen 3

La presente tercera edición de la revista continúa representando un espacio especializado para la promoción de los hallazgos intelectuales, teóricos y científicos producidos por investigadores iberoamericanos. Los contenidos de este volumen versan principalmente sobre el fenómeno de la violencia, no únicamente en su modalidad de agresión física, sino en sus distintas expresiones, incluso la tocante a la manera de expresarse en los diálogos, la forma de tratar a personas en situación de discapacidad, la opresión generada por los sistemas laborales y económicos e, incluso, los procedimientos educativos. La violencia es un concepto que merece un abordaje significativo para comprender las dinámicas en las que estamos inmersos en el mundo contemporáneo. Es probable que todos los hombres y mujeres de este siglo hayamos vivido alguna situación de violencia, de modo que el ámbito temático de este volumen estará provisto de un involucramiento oportuno con la perspectiva e imaginario de todos los lectores.  

El primero de los artículos, escrito por Jacqueline Rayas, aporta un conjunto de reflexiones sobre el vínculo existente entre la violencia y la argumentación; obviamente, esto supone relaciones humanas mediadas por la inclusión de los que tienen un pensamiento similar y la exclusión de aquellos que no cuentan con los mismos recursos argumentativos. En situaciones como las descritas, la violencia impera de manera sutil, veladamente, y se tiende a justificarla. Para que la violencia en la argumentación acontezca se requiere, según la autora, de la presencia de elementos situacionales que orillen al incumplimiento de normas básicas de diálogo, lo cual enardece las emociones a partir de los desacuerdos. De cualquier manera, la violencia potencial que entraña la argumentación implícita en una discusión (que de verdad lo sea), no constituye un aspecto suficiente para desalentar el uso de la razón, sino todo lo contrario: la auténtica búsqueda de acuerdos centrados en argumentos es un camino ético imprescindible para la solución de los conflictos sin la intervención de la opresión.

El segundo artículo, elaborado por María Teresa García, busca desenmascarar el rostro oculto de la violencia hacia la mujer con discapacidad. Con ánimo y convicción, la especialista señala algunas de las narrativas de algunas mujeres que sufren violencia y discriminación, haciendo notar que en su discurso existe una justificación a la opresión recibida. Centrada en los estudios realizados por la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, la autora manifiesta y denuncia el desconocimiento que está a la raíz de la permisividad de la agresión, el encubrimiento y el maltrato. Así, una discriminación sostenida se torna arraigada y aquellos que la confieren terminan en el lugar común de considerarla normal y hasta esperable. Evidentemente, el estudio es una invitación a una resignificación sobre la dinámica implícita en las relaciones familiares y de pareja en las que uno de los miembros vive en situación de discapacidad. 

El tercer texto, titulado El concepto de “fuerza” en el pensamiento de Simone Weil, vigorosamente escrito por Anakaren Rojas, profundiza en el ámbito de la desdicha que es consecuencia de los sistemas de opresión. En una encrucijada tal, la fuerza se vuelve herramienta de enfrentamiento, de combate y de contienda; no obstante, el límite de la fuerza adviene a la posible presencia de la gracia. Justo en tal encrucijada, la autora refiere la contundente implicación que Weil realiza entre la religión y la desdicha. En tales términos, el dolor y el sufrimiento no son únicamente pautas de desmoronamiento personal, sino que coadyuvan a la presencia de aprendizajes y de elaboraciones simbólicas novedosas. En tal óptica, las desavenencias e injusticias juegan una labor didáctica al dirigir la atención a una realidad superior, lo cual no tendría que estar separado del compromiso político. 

En la lógica propositiva para el enfrentamiento de la violencia ofrecido en el artículo anterior se desprende la oportunidad del último texto. Con la pretensión de mostrar una vía alterna para trascender la violencia, el artículo delimita la aportación de Ana María González Garza al pensamiento iberoamericano, centralmente en lo tocante a los ámbitos temáticos de la conciencia, la integridad y el holismo. A través de comentarios inéditos derivados de un par de entrevistas con González Garza, Sevilla indaga sobre la importancia del conocimiento de sí, la funcionalidad de la conciencia, la necesidad del despertar y la mediación que para todo ello ofrece la educación holística propuesta por la escritora mexicana. Asimismo, se aportan algunos bosquejos para la comprensión del origen de la violencia en el hombre y la mujer. 

Finalmente, cabe decir que la tercera edición de la revista Girum aborda complejidades en las que está involucrado directamente el aspecto femenino, ya sea por las autoras incluidas o por el manejo temático ofrecido. Con todo el contenido descrito, es deseable que el lector se sienta invitado a la reflexión sobre la violencia, convencido de que el primer paso para enfrentarla es reconocer su presencia potencial en uno mismo. Si esto sucede, se habrá accedido al logro de una de las metas que dan lugar a este esfuerzo académico y literario: la construcción de una sociedad en donde sobreviva la paz. 

Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum