Girum, publicación científica de la Universidad Antropológica de Guadalajara, incluye artículos de investigación caracterizados por proponer un giro de paradigma y por desarrollar distintas revisiones y análisis de las configuraciones conceptuales predominantes. El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser y su saber. Esta triada, representada en el logo de la revista, muestra una circunferencia en la letra “G” a través de una flecha que indica el avance en el terreno científico, a la vez que la inversión de la “u” representa el giro implícito en los contenidos.
Los artículos de este décimo quinto volumen versan sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de psicología, arquitectura y pensamiento transpersonal. No obstante, cada uno de los textos comparte la propuesta de un paradigma distinto para comprender o analizar algún aspecto de la realidad.
El primero de los mismos, escrito por Erik Hendrick Carpio se pregunta por las interacciones de los postulados teóricos y conceptuales de Grof y Jung, dos imprescindibles autores en el ámbito de la psicología transpersonal.
El segundo artículo, elaborado por Patricia Esther López Coracides, pone en la mesa de análisis los detalles y entrecruces del proceso de diseño en arquitectura. La autora se centra en los escritos que ella considera teóricos y aquellos que tienen también un indicio de práctica. Si bien en el texto se conjunta un breve recorrido histórico en torno a su tópico central, también se propone una vía de conjunción entre diversas maneras y estilos de creación. Incluso para quienes no coincidimos en su ámbito temático, el texto de López nos ofrece una interesante introducción reflexiva.
El tercer artículo, escrito por Christian Bailón Fernández, nos aporta un encomiable abordaje desde el paradigma de la complejidad, integrando aspectos como la consciencia, el autoconocimiento y el mundo de lo espiritual. De tal manera, el autor, egresado de uno de los doctorados de la UNAG, pone en evidencia las ineludibles interconexiones que siempre han sido señaladas en el pensamiento de Edgar Morin.
Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Ana Belén Leal Lliteras, denuncia el peligro inminente de confundir la espiritualidad con un conjunto de rituales centrados en la vanidad y el ego, lo cual es notorio si sabemos apreciar con atención. El artículo, tan importante como significativo para los contextos actuales, se enfoca en las narrativas y prácticas contemporáneas que rodean las espiritualidades emergentes, poniendo en entredicho incluso tal nominación.
Finalmente, cabe decir que la actual edición de la revista Girum propone complementar o romper con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la interconexión del pensamiento de Grof y Jung; b) el análisis heurístico del proceso creativo; c) la integración de lo psíquico y lo espiritual en nuestra manera de entender al ser humano; d) la confrontación de las prácticas espirituales que no están centradas en el espíritu.
Por ello, el presente número, tanto como los anteriores, ofrece una visión alternativa para comprender las humanidades y apreciar la amplitud de sus alcances, incluso en medio de alarmantes conflictos sociales, económicos, espirituales y políticos.
Héctor Sevilla Godínez
Director de Girum