Girum, publicación científica semestral de la Universidad Antropológica de Guadalajara, incluye artículos de investigación caracterizados por proponer un giro de paradigma y por desarrollar distintas revisiones y análisis de las configuraciones conceptuales predominantes.
El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser y su saber. Esta triada, representada en el logo de la revista, muestra una circunferencia en la letra “G” a través de una flecha que indica el avance en el terreno científico, a la vez que la inversión de la “u” representa el giro implícito en los contenidos.
Los artículos de este décimo tercer volumen versan sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de la psicología, los derechos humanos y la filosofía. No obstante, cada uno de los textos comparte el interés de proponer un paradigma distinto para comprender o analizar algún aspecto de la realidad.
El primero de los mismos, escrito por Armando Quezada, estudiante de la UNAG, tiene como propósito vincular la obtención de hormonas placenteras con el ejercicio de conductas equilibradas y armoniosas, delimitadas por el crecimiento espiritual. En ese sentido, el autor propone una visión integradora de lo biológico, lo espiritual y lo psicológico.
El segundo artículo, elaborado por Sofía Gutiérrez, egresada del Doctorado en Desarrollo Humano de la UNAG, pone en la mesa de análisis el contexto en el que se vive la discapacidad, así como el camino histórico e ideológico que ha acontecido hasta nuestros días en torno a sus significados. La autora propone que el derecho a la vida digna y plena de las personas con discapacidad debe ser respetado. En tal óptica, al Estado le corresponde impulsar el desarrollo de este grupo poblacional, sin demoras ni objeciones.
El tercer texto, escrito por Alberto Asero, docente y periodista, se titula “La idea de muerte en la asesoría filosófica”, y pone en claro que el abordaje de las nociones e ideas de la muerte es el punto de partida de un vínculo significativo entre el filósofo y el consultante. De tal manera, la promoción del cuidado de sí se encuentra asociada con la perspectiva de la muerte que ha propuesto la medicina moderna.
Por último, el cuarto artículo del presente número, aportado por Héctor Sevilla, está fundado en las particulares defensas que el ego antepone a la vivencia del vacío, de la incertidumbre o de la ausencia. El texto plantea diversos obstáculos para la experiencia del vacío y pone en evidencia que la forma en que se vive, y no el vacío mismo, es lo que lo convierte en riesgoso o problemático.
Finalmente, cabe decir que la actual edición de la revista Girum propone: a) la consideración del carácter multidimensional de lo humano; b) el reconocimiento de la construcción cultural de los significados de la discapacidad; c) la apertura ante la ineludible reflexión del tema de la muerte y el cuidado de sí; d) la confrontación de los afanes del ego que impiden descubrir nuevos significados para la existencia humana.
El presente número, tanto como los anteriores, aprecia la amplitud y diversidad de las miradas en las humanidades, así como su influencia y alcances para la construcción de una ciudadanía mayormente responsable y empática.
Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum