ISSN: 2594-2751

Volumen 12

Girum, publicación científica semestral de la Universidad Antropológica de Guadalajara, incluye artículos de investigación caracterizados por proponer un giro de paradigma y por desarrollar distintas revisiones y análisis de las configuraciones conceptuales predominantes. El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser y su saber. Esta triada, representada en el logo de la revista, muestra una circunferencia en la letra “G” a través de una flecha que indica el avance en el terreno científico, a la vez que la inversión de la “u” representa el giro deseablemente implícito en los contenidos.

Los artículos de este décimo segundo volumen versan sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de filosofía de la religión, psicología, y educación. No obstante, cada uno de los textos comparte el interés de proponer un paradigma distinto para comprender o analizar algún aspecto de la realidad. El primero de los mismos, escrito por Alberto Elías González se pregunta por las condiciones para un mundo nuevo tras la pandemia del covid-19, a la cual asocia con una crisis estructural del sistema. En ese sentido, el autor critica la separación de la naturaleza y la cultura, adentrándose en la Ecología Política mexicana y el Pensamiento ecológico de Morton.

El segundo artículo, elaborado por León Coronado y Elena Lara, pone en la mesa de análisis el estrés que padecen un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Química. Entre las diversas modalidades del estrés, los autores señalan al estrés académico y su repercusión en la conducta. Llama la atención que el exceso de trabajo y la presión por la vanguardia mermen la estabilidad y la paz mental de los estudiantes. Si bien el texto se centra en un alumnado específico, cabe que el lector se pregunte por las manifestaciones del estrés en aquellos que estudian carreras de diversa índole.

El tercer texto, escrito por Inti García, se titula “Psicología de los tejidos”, y pone en claro que nuestro organismo influye en la psique de maneras que apenas estamos comenzando a descubrir. De tal manera, conocer las interconexiones existentes en nuestro cuerpo, así como la manera en que se afectan entre sí, representa un paso para el conocimiento de lo que somos y del cómo se integran psique y soma. El autor, estudiante de uno de los doctorados de la UNAG, incluso introduce algunas intersecciones entre lo sensorial y lo espiritual, desde un enfoque que pretende integrar lo psicológico y lo corporal.

Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Héctor León Jiménez, está fundado en la reflexión del momento que viven las instituciones educativas de este país y pone en la mesa de debate lo que corresponde hacer a los que laboran en ellas en medio de contextos que están afectados por la pandemia. El Doctor en Desarrollo Humano, egresado de la UNAG, plantea diversos señalamientos en torno a la esencia, valor y perspectivas de la educación a distancia, así como sus coincidencias y divergencias con la modalidad presencial. El autor también es propositivo y señala en su ensayo algunos de los desafíos que corresponden a los educadores y educadoras que están viviendo la emergencia de una época con matices cada vez más confrontadores.

Finalmente, cabe decir que la actual edición de la revista Girum propone complementar o romper con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la reintegración de lo que concebimos como natural y cultural; b) la apertura para cuestionar modelos educativos que propician estrés académico; c) la integración de lo psíquico y corporal en nuestra manera de entender al ser humano; d) la confrontación de las finalidades de la educación, así como las maneras oportunas de educar en un mundo que aún vive en situación de pandemia.

El presente número, tanto como los anteriores, ofrece una visión alternativa para comprender las humanidades y apreciar la amplitud de sus alcances, incluso en medio de alarmantes conflictos sociales, económicos y políticos.

Héctor Sevilla Godínez

Director de Girum