La presente cuarta edición de la revista continúa representando un espacio especializado para la promoción de los hallazgos intelectuales, teóricos y científicos producidos por investigadores iberoamericanos. Los contenidos de este volumen versan principalmente sobre la psicología, de modo que los cuatros autores son especialistas en distintas disciplinas de la misma. Cada uno de los textos aborda con destreza tópicos diversos como la resiliencia, la psicoterapia y la maternidad, no únicamente en su modalidad de actualización temática, sino con la profundidad conceptual que es menester en toda empresa cuya intención sea proponer, señalar, denunciar o modificar. Así, algunas de las distintas vertientes y expresiones de la psicología son expresadas en las aportaciones de este número.
El primero de los artículos, escrito por Georgina Jocik Hung, se caracteriza por su focalización en el ámbito temático del bienestar subjetivo y por centrarse en el delicado y significativo problema del cáncer de mama. La investigadora de la Universidad de Granma (Cuba) nos ofrece muy interesantes planteamientos sobre la posibilidad de envejecer satisfactoriamente, a la vez que se introduce al mundo de la subjetividad considerándolo un aspecto central en la calidad de vida de las mujeres. Para ello, utiliza varias pruebas estandarizadas que fortifican y legitiman su propuesta. El artículo incursiona, además, en los procesos afectivos referidos por las mujeres estudiadas, así como su construcción de significados personales.
El segundo artículo, elaborado por Angélica Ojeda García, revisa algunos elementos de la resiliencia, asociándola con la psicología del color. En su texto, la investigadora de la Universidad Iberoamericana (México) advierte la alternativa de vincular los colores a los procesos de mejora en las relaciones humanas; su intención lúdica, según nos indica, está fundamentada en el uso de las redes semánticas naturales, la Teoría del color y algunas aportaciones sobre la resiliencia. De acuerdo a la autora, es posible asociar ciertos comportamientos con algunos colores que, a su vez, pueden vinculares a diversos metales y minerales. Las conclusiones a las que llegó su población de estudio, así como las sugerencias de acción para solucionar problemas en las relaciones interpersonales podrán ser de utilidad para aquellos interesados en estas líneas de investigación.
El tercer texto, titulado Reflexiones epistemológicas en torno a la complejidad en psicoterapia, tiene la intención de ofrecer una propuesta integradora sistémico-transpersonal. Escrito por Christian Bailón Fernández, especialista en el área de la psicología clínica y la educación, el texto matiza los vínculos de la teoría de la complejidad con la labor psicoterapéutica. De tal modo, mediante una revisión de las epistemologías implícitas en algunas corrientes psicológicas, el autor cuestiona la fragmentación de las visiones que no aluden a la integración y que reducen su estrategia a parciales y sesgadas comprensiones de lo humano. Así, en el encuentro entre la psicología y el paradigma de la complejidad, Bailón nos acompaña hacia el descubrimiento de una alternativa que amalgame una epistemología integradora que enriquezca la práctica psicoterapéutica.
Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Belem Medina Pacheco e Ileana Caballero Vallejo, ambas investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), nos aporta una invaluable actitud crítica frente a la imposición que han padecido las mujeres en relación a las ideologías subyacentes en las construcciones sociales sobre la maternidad. Con sentido crítico y propositivo, las investigadoras aluden a la reinante e inadecuada visión exclusivamente biológica de la maternidad, la cual no considera la subjetividad femenina ni se interesa en analizar los contextos de los que surgen los significados sobre ser madre. En un atinado ejercicio de reelaboración, Medina y Caballero proponen separar la condición ontológica de la entidad femenina y la imposición del rol de cuidadoras de hijos e hijas.
Finalmente, cabe decir que la cuarta edición de la revista Girum aborda complejidades en las que está involucrado directamente el aspecto femenino, ya sea por las autoras incluidas o por el manejo temático ofrecido. Con todo el contenido descrito, es deseable que el lector se sienta invitado a la reflexión sobre los aportes de la psicología en sus distintas vertientes. No deberá pensarse que estos contenidos son exclusivos de las áreas específicamente psicológicas, sino que ofrecen la oportunidad de comprender a cabalidad algunos aspectos de la complejidad antropológica que, como objeto de nuestro estudio y como realidad que nos contiene, sin duda es un tópico irrenunciable para todo aquel que busque comprender lo humano y todos sus entrecruces. A su vez, no habrá mayor comprensión entre los ciudadanos si no es lograble una visión global de lo que significa ser humano junto a otros. Si este número aporta un motivo para tal búsqueda y oportunidad, en vistas a lograr una sociedad cada vez más integradora, habrá logrado cumplir su propósito.
Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum