Girum, publicación científica semestral de la Universidad Antropológica de Guadalajara, ha incluido, desde hace cuatro años, artículos de investigación caracterizados por proponer un giro de paradigma en las configuraciones conceptuales predominantes. El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser y su saber. Esta triada, representada en el logo de la revista, muestra una circunferencia en la letra “G” a través de una flecha que indica el avance en el terreno científico, a la vez que la inversión de la “u” representa el giro deseablemente implícito en los contenidos.
Los textos de este volumen versan principalmente sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de ciencias sociales, filosofía y educación. No obstante, cada uno de los artículos teje una particular postura respecto a la modificación del paradigma dominante.
El primero de los artículos, escrito por Ernesto Herra, docente de la Universidad Nacional de Costa Rica, ofrece un conjunto de precisiones sobre el horizonte crítico con el que se trabaja en la Red “Epistemologías del Sur”, conformada por pensadores que se han abierto a la opción de enfrentar críticamente a la Modernidad, como fenómeno cultural.
Con rigor y valentía han denunciado las implicaciones epistémicas de las relaciones que giran en torno al capital y a los presupuestos sexistas, racistas y clasistas que ellas y ellos encuentran en el contenido en la Modernidad.
El segundo artículo, elaborado por Héctor Sevilla, invita de manera didáctica a la reflexión sobre la utilidad de la experiencia del vacío, a partir de sus manifestaciones en el ámbito físico y cognitivo. Tratando de utilizar un estilo accesible para los lectores, el autor enfatiza en los beneficios potenciales que usualmente son pasados por alto en las experiencias relacionadas con la carencia. Se matiza en que los vacíos representan un punto de partida para la modificación, dejando en claro que es imperativo conformar una nueva significación de las experiencias de vacuidad.
El tercer artículo, delineado por Christian Bailón, egresado del Doctorado en Desarrollo Humano de la UNAG, se trata de un ensayo que se fundamenta en el pensamiento de Edgar Morin, tratando de desvelar su consciencia planetaria y ética. El autor critica el uso exclusivo de la perspectiva psicológica al hablar de desarrollo humano y muestra que la base tecnocrática, unidimensional y lineal distorsiona la idea del bienestar al vincularlo con el crecimiento material. Además, señala la patología epistemológica que caracteriza a la sociedad fragmentada de la cual formamos parte y aboga por una consciencia planetaria.
Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Jesús Martínez Salas, filósofo y educador coahuilense, nos invita a reflexionar sobre el concepto de la nada, de la mano de las reflexiones de Martin Heidegger. En sus líneas, el autor distingue entre negación, no-ser y nada, tratando de acentuar la importancia de la gran pregunta metafísica: ¿por qué el ser y no la nada? Es de esperar que, con el mismo arrojo, el lector contienda sus postulados y encuentre significados que sean oportunos en torno a sí mismo y su papel en el mundo.
Finalmente, cabe decir que la novena edición de la revista Girum aborda concisas rupturas con algunas formas tradicionales de entender el mundo. Para ello busca: a) distinguir nuevas opciones de abordar la realidad desde las epistemologías del sur; b) enfrentar la idea de la inutilidad del vacío, para dotarle de nuevos significados y aprovecharlo en los ámbitos físicos y cognitivos; c) considerar una visión del desarrollo humano que no esté circunscrita únicamente a cuestiones tangibles, económicas o positivistas; d) replantear, aun en una actualidad apática por la metafísica y la duda, la gran pregunta por el ser y la nada. El presente número ofrece un matiz alternativo para comprender el valor de la ruptura con ciertos elementos aparentemente consensuados que terminan por ser normalmente apreciados (el eurocentrismo, la abundancia, la linealidad y la filosofía centrada en el ser), pero que requieren un nuevo planteamiento, un girum particular que nos ofrezca nuevos sentidos.
Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum