Los textos de este volumen versan principalmente sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de la ética, la teología, la educación y la filosofía. Cada uno de los artículos teje una particular postura respecto a la modificación del paradigma dominante o, al menos, a la manera más usual de comprender algún aspecto de la realidad.
El primero de los artículos, escrito por Maynor Antonio Mora y Juan Rafael Gómez Torres, académicos de Costa Rica, ofrece una problematización de la ética como ética material y como ética de la responsabilidad. En su texto, Mora y Gómez realizan una problematización centrada en los postulados de algunos de los miembros de la Escuela de Frankfurt, así como de Martín Heidegger, Michael Foucault y ciertos referentes de la Escuela latinoamericana.
El segundo artículo, elaborado por Fabio Altamirano, docente de la Universidad Antropológica de Guadalajara, invita a la consideración de la complejidad como punto de partida para entender a María Magdalena en su papel de protagonista, en los tiempos de Jesús; este atributo, usualmente pasado por alto en función de una visión profundamente patriarcal de la Iglesia, permite reconfigurar su importancia. El trabajo de Altamirano invita al lector a evidenciar que la mejor aproximación a la realidad solo se logra con la afluencia del mayor número de datos posibles mediante la interdisciplinariedad.
En el tercer artículo, titulado Relación entre formación y evaluación de docentes en Educación Media Superior, Rubén González se enfoca en evaluar las competencias docentes de profesores de la Educación Media Superior y en revisar el impacto de un Diplomado de Formación para los mismos profesores evaluados. El trabajo de González permite replantear críticamente el papel de la formación docente y las modificaciones que ésta permite en los casos en que los resultados son satisfactorios.
Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Héctor Sevilla, pretende mostrar la ineficacia de los modelos de estructuración enfocados en generar control excesivo en los diversos sistemas sociales, así como la alternativa de introducir una perspectiva centrada en la ambigüedad, la variabilidad y la espontaneidad, derivadas del enfoque de la vacuidad. De tal manera, se esbozan algunos aspectos de lo que podría denominarse posthumanismo, el cual supera las falacias comunes en los sistemas familiares y los peligros que estos atraen al individuo cuando se arraigan esquemas absolutistas, tal como la idea de un desarrollo humano unilateral y univoco.
Finalmente, cabe decir que la séptima edición de la revista Girum aborda concisas rupturas con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la apertura a nuevos sentidos y constructos éticos; b) la reconsideración del papel de María Magdalena en el ámbito religioso y eclesiástico; c) la puesta en duda del efecto de los cursos de formación docente en el desempeño áulico de los profesores; d) el reconocimiento de la vacuidad imperante en diversos sistemas socialmente aceptados y el esbozo de un paradigma más allá del humanismo. Es intención del presente número ofrecer un matiz alternativo para comprender el valor de la ruptura con ciertos elementos aparentemente consensuados que terminan por ser normalizados (la rigidez en la ética, el patriarcado religioso, la sistematización acrítica de la formación docente y el rechazo a las imposiciones ideológicas), pero que requieren un nuevo planteamiento, un girum en sentido estricto.
Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum