ISSN: 2594-2751
Revista Girum > GIRUM Vol. 6

Volumen 6

Los textos de este volumen versan principalmente sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de desarrollo humano, ciencias sociales y educación. No obstante, cada uno de los artículos teje una particular postura respecto a la modificación del paradigma dominante o, al menos, a la manera más usual de comprender algún aspecto de la realidad. 

El primero de los artículos, escrito por Ana María González Garza, pionera del enfoque transpersonal en México, ofrece una problematización del proceso necesario para trasladar el ejercicio docente de una óptica centrada en el saber hacia una cuyo centro sea el ser. Ana María cuestiona la educación cuando es vista de manera unidimensional, la que olvida la sustancia de la función educativa para convertirse en una simple plataforma desde la cual se llenan formatos, se administran resultados, se cumple con normativas o se limita la conducta a las reglamentaciones externas o a la prerrogativa de aparentar éxito y bienestar entre los estudiantes. Por el contrario, la autora promueve una educación holística cuya finalidad sea el desarrollo de la conciencia. En ese sentido, saber que lo humano está inmerso en lo global, no sólo en un contexto particular, dota de sentido a todo ejercicio educativo.

El segundo artículo, elaborado por Ernesto Herra, docente de la Universidad Nacional de Costa Rica, invita al resquebrajamiento del sistema histórico a partir de una posición crítica sobre América Latina y de la imposición que sobre ella se ha realizado mediante mecanismos de control disfrazados de progreso. De tal manera, el vuelco al paradigma consiste en tomar conciencia de la colonización ejercida, constante y palatinamente, a través de la trivialización de todo aquello que escape a los proyectos de la Modernidad. Proponer estrategias de escape, encontrando otras fuentes de dignificación de la vida, más auténticas y contextuales, son los afanes del artículo. 

El tercer artículo, delineado por Maricarmen Fernández, se trata de un ensayo de opinión en el que se vierte la idea de que no toda tolerancia termina siendo recomendable, sobre todo cuando se trata de lo que la autora aprecia como “tolerancia al mal”. En ese sentido, al aludir el término de “hipertolerancia”, Fernández manifiesta la significatividad de distinguir lo dañino, sobre todo cuando se presenta con apariencia de virtud. El texto se encuentra claramente encaminado a proponer una sociedad en la que los adultos adopten responsablemente su rol de educadores y su eventual influencia social como referentes de comportamiento. 

Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Héctor León Jiménez, describe tres atributos centrales de la globalización contemporánea, a saber: su carácter neoliberal, su complejidad y su esencia calidoscópica. Rompiendo el paradigma que plantea que la globalización es únicamente económica, el autor establece la multidimensionalidad de sus alcances. Por tanto, aboga por encontrar en las condiciones actuales la oportunidad de interconectarnos, de conocernos, de emprender un lazo que favorezca el desarrollo, la convergencia de ideas, el debate y el consenso. 

Finalmente, cabe decir que la sexta edición de la revista Girum aborda concisas rupturas con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la apertura a nuevos sentidos para la educación; b) la ruptura con la imposición colonialista de la ciencia y el conocimiento controlado; c) la consideración de los perjuicios de una excesiva tolerancia hacia el daño ejercido por ideas o personas; d) el reconocimiento de los aspectos potencialmente benéficos de la globalización. Es intención del presente número, ofrecer un matiz alternativo para comprender el valor de la ruptura con ciertos elementos aparentemente consensuados que terminan por ser apreciados (la educación reglamentada, el eurocentrismo, la tolerancia absoluta o el rechazo a la globalización), pero que requieren un nuevo planteamiento, un girum en sentido estricto. 

Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum