Los contenidos de este volumen versan principalmente sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de ciencias sociales, psicología, teología y educación. No obstante, cada uno de estos artículos teje una particular postura respecto a la modificación del paradigma dominante o, al menos, a la manera más usual de comprender algún aspecto de la realidad.
El primero de los artículos, escrito por Ernesto Herra, investigador de la Universidad Nacional de Costa Rica, ofrece una problematización crítica a la categoría de exclusión social. Cuestiona el proceder de los científicos sociales en América Latina, señalando la manera acrítica con la que algunos de ellos se dirigen a la revisión de la realidad social, sin considerar el proyecto que está implícito en la Modernidad y en el paradigma racional del cual se deriva. Promotor del esfuerzo por descolonizar el pensamiento latinoamericano, Herra invita a la confrontación de los usos y costumbres relativos a la comprensión de la ciencia y de la razón.
El segundo artículo, elaborado por Karla Valdez, maestra en psicología transpersonal por la Universidad Antropológica de Guadalajara, invita a la reconsideración de los aportes que el pensamiento oriental ofrece en torno al desarrollo de la conciencia personal. En concreto, señala la práctica del Mindfulness como un sendero preciso para la reconstrucción identitaria y la reformulación de lo que hemos creído ser. De tal manera, el vuelco al paradigma consiste en reinterpretar aquello a lo que ofrecemos valor y entender las cosas desde una óptica abierta a la espiritualidad.
El tercer texto, delineado por Fabio Altamirano, continúa con el enfoque de lo transpersonal, señalando su acontecer, o al menos su aparición, en el ámbito neuronal. De tal manera, el académico concluye que la neuroteología constituye una oportunidad para encontrar nuestros lazos con lo trascendente. Así, Altamirano aporta interesantes vetas para elaborar una convivencia entre la ciencia y la teología. En sus líneas, el artículo interroga sobre la posibilidad de situar a Dios en el cerebro o demostrar su existencia partiendo de lo que sucede en nuestra neuronas.
Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Héctor Sevilla, propone el concepto de lealtad social, por encima del ya conocido de responsabilidad social; además, se enfoca en ofrecer algunos lineamientos básicos para el proceder leal del docente hacia sus estudiantes. De tal manera, la práctica didáctica también favorece a la ruptura de paradigmas y se establece como una oportunidad para repensar el mundo. Algunas menciones en torno al constructivismo, la importancia de la autonomía en el proceso de aprendizaje y la vinculación de lo aprendido con la vida son abordadas en el texto. Con todo ello, se promueve un rol particular en los profesores, observándolos como interventores sociales que facultan el pensamiento crítico.
Finalmente, cabe decir que la quinta edición de la revista Girum aborda concisas rupturas con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la conciencia de la imposición de un estilo occidental de razonamiento; b) la flexibilidad para incluir prácticas orientales en la espiritualidad; c) la consideración del vínculo entre lo transpersonal y lo científico; d) la combinación del activismo social y la educación. Es intención del presente número, ofrecer un matiz alternativo para comprender el valor de las sabidurías otrora consideradas alternativas, pero que tienen el absoluto derecho de emerger de la exclusión a la que han sido sometidas en América Latina, para así ser consideradas y respetadas con toda la riqueza de sus tradiciones, comprensiones, contextos y alcances.
Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum