ISSN: 2594-2751
Revista Girum > GIRUM Vol. 2

Volumen 2

La presente segunda edición de la revista continúa representando el esfuerzo por otorgar a la investigación científica el lugar que le corresponde en una Institución Educativa, en este caso, la UNAG. En ese sentido, Girum es una plataforma que aporta un espacio especializado para la promoción de los hallazgos intelectuales, teóricos y científicos producidos por investigadores iberoamericanos.

Los contenidos de este volumen versan principalmente sobre lo que ha sido usualmente nombrado como discapacidad. El mismo término invita a una reflexión sobre su contenido y sentido implícito, abriendo la alternativa a nuevas posibilidades de nominación o significación de las condiciones que viven muchas personas en el mundo. El primero de los artículos, escrito por Celina Velasco, aporta una revisión documental y bibliográfica sobre el contexto del proceso de inclusión social de las personas con discapacidad; su trabajo pone énfasis en la situación particular de México y reflexiona sobre las implicaciones de cumplir y hacer respetar la visión de los derechos humanos. Desde esta perspectiva, se señala con claridad el conjunto de retos que debe enfrentar una familia con algún miembro que requiere cuidados especiales y los riesgos sociales que están implícitos en tal circunstancia. 

El segundo artículo, elaborado por Hugo González, analiza a las familias de niños en situación de discapacidad y realiza un abordaje de tipo sociocultural. El texto aporta un giro respecto a la usual significación de los modelos de familia y a las simbolizaciones que en ella acontecen respecto a la discapacidad de los hijos. A través del análisis de las narrativas, González da cuenta de las vivencias emocionales de los padres y señala claramente la relación entre significado y discurso. El lector encontrará en este apartado una interesante confrontación con el vínculo entre la responsabilidad del Estado y el bienestar de las personas.

El tercer texto, titulado Atención a la Discapacidad desde la Psicología. Del modelo médico al modelo socioambiental, muestra la ineludible correlación entre la Psicología y la Discapacidad; además, reconoce el carácter multidisciplinario con el que debe estudiarse este fenómeno social y aboga por la consideración de la persona, su valor y dignidad, como aspecto neurálgico de los abordajes conceptuales o metodológicos. La autora, María Teresa García, connotada experta en el tema, propone una Psicología de corte históricocultural en la que el objeto de estudio de la discapacidad, a saber: la persona misma, no sea también objeto de discriminación, sino que sea posible comprenderle como persona particular, valiosa y completa en sentido ontológico. Para clarificar su intención, García señala los prejuicios con los que se encuentra el profesional de ayuda que interviene con personas en situación de discapacidad y aporta algunas vetas dignas de tomar en cuenta para su labor. Esto último constituye, sin duda, una propuesta polémica para las visiones que se limitan al estudio de lo meramente médico, tangible y corpóreo, descuidando una perspectiva más amplia e incluyente. 

Finalmente, la segunda edición de la revista Girum, termina con un artículo de Henry Rojas, quien aporta una reflexión multidisciplinaria respecto a la relación entre la postura neoliberal (a la que él llama deshumanizante) y la marginalidad de la población colombiana, especialmente de aquellos que han sido señalados como “anormales”. Evidentemente, la realidad colombiana, en ese sentido, no difiere demasiado de la mexicana, en la cual es observable, igualmente, la cosificación de los individuos al servicio de los intereses económicos del mercado. Tomando en consideración tal disyuntiva, Rojas pretende proponer una alternativa educativa para que el sistema de formación institucional en las escuelas sea realmente humanizador y permita el desarrollo de la potencialidad de las personas que lo conforman.

Es mi deseo que el presente número de Girum sea útil para la reflexión y el análisis de lo que es el humano, hombre o mujer, independientemente de sus habilidades, condición de vida o capacidades logradas o posibles. Considero que es momento de repensar lo que hemos entendido como discapacidad y concluir, si acaso nuestra valentía nos lo permite, que no existe un solo individuo que pueda autoproclamarse capaz para todas las habiliddes y que, en sumo sentido, todos poseemos y somos controlados por alguna discapacidad; el reto, en torno a lo humano y lo social, es asumir que nuestro énfasis en la etiquetación propicia diferencias que separan y aíslan a las personas señaladas y discriminadas, a la vez que obstaculizan la verdadera comprensión de aquello que todos somos y del lazo que a todos nos une. Si el lector encuentra en estas páginas una oportunidad para cuestionar sus propios saberes y vive personalmente la alternativa del giro comprensivo, habrá un par de ojos abiertos más, requisito imprescindible para la noble labor de quitar los velos.

Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum