Girum, publicación científica semestral de la Universidad Antropológica de Guadalajara, incluye artículos de investigación caracterizados por proponer un giro de paradigma y por desarrollar distintas revisiones y análisis de las configuraciones conceptuales predominantes. El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser y su saber. Esta triada, representada en el logo de la revista, muestra una circunferencia en la letra “G” a través de una flecha que indica el avance en el terreno científico, a la vez que la inversión de la “u” representa el giro deseablemente implícito en los contenidos.
Los artículos de este décimo sexto volumen versan sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de psicología de la religión, psicología organizacional y filosofía de la educación. No obstante, cada uno de los textos comparte el interés de proponer un paradigma distinto para comprender o analizar algún aspecto de la realidad.
El primero de los mismos, escrito por Erik Hendrick Carpio, explora algunas elaboraciones teóricas de la psicología compleja de C. G. Jung, aludiendo la expansión de la conciencia y la integración de los elementos contrapuestos de la psique. El autor ofrece algunas vías de acceso para gozar de plenitud existencial y salud mental.
El segundo artículo, elaborado por Arnoldo Márquez Mayorga, pone en la mesa de análisis una propuesta de intervención para humanizar las organizaciones. El autor, quien ha sido egresado de varios programas de la UNAG, observa que las intervenciones grupales pueden ser el punto de partida para resolver problemáticas de la dinámica organizacional. Apoyándose en Carl Rogers, pero delineando su propia aportación, Márquez delimita algunos aspectos que pueden ser tomados en cuenta en las empresas de este siglo.
El tercer texto, escrito por Sergio Alejandro Sainz Flores, se titula “Sueños e imaginación: el viaje del Yo en su reencuentro con el alma”, y pone en claro que los elementos de lo onírico y la imaginación juegan un rol constante en los procesos de las personas dentro de la psicoterapia. Sainz, profesor de la UNAG, propone la elaboración de vivencias transpersonales detonadas por la imaginación y que éstas otorguen herramientas de afrontamiento para la vida del paciente.
Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de un trabajo colectivo entre Sevilla, Fausto y López, analiza de manera crítica la influencia de las políticas educativas en el acontecer de las instituciones educativas, prestando especial atención a la manera en que estas políticas se originan, muchas veces a partir de la simulación, el seguimiento sumiso de estrategias extranjeras, el nulo involucramiento con especialistas del área y la ausencia de diálogo con el contexto específico de las instituciones. Los autores también son propositivos y señalan en su ensayo algunos de los desafíos que corresponden a los educadores que están viviendo la emergencia de una época con matices cada vez más confrontadores.
Finalmente, cabe decir que la actual edición de la revista Girum propone complementar o romper con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la resignificación de la consciencia; b) la apertura para implementar modelos de intervención organizacional; c) la integración de lo onírico en los procesos terapéuticos; d) la confrontación de las finalidades de la educación, así como el manejo político de las instituciones educativas.
El presente número, tanto como los anteriores, ofrece una visión alternativa para comprender las humanidades y apreciar la amplitud de sus alcances, incluso en medio de reiterados conflictos sociales, económicos y políticos.
Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum