ISSN: 2594-2751
Revista Girum > GIRUM Vol. 11

Volumen 11

Los artículos de este décimo primer volumen versan sobre distintos tópicos que podrían ser encuadrados en las áreas de ciencias sociales, psicología, filosofía y educación. No obstante, cada uno de los textos teje una particular postura respecto a la modificación del paradigma dominante o, al menos, a la manera más usual de comprender algún aspecto de la realidad. El primero de los mismos, escrito por Belem Medina, María Inés Gómez del Campo y Cristina Villaseñor, alude el desarrollo de habilidades psicosociales en el ejercicio parental. Las autoras utilizaron una metodología cualitativa y aplicaron sesenta entrevistas a profundidad, tanto a padres como a madres de familia de clase media. Uno de sus hallazgos centrales consiste en mostrar el efecto del estrés en la relación con los infantes.

El segundo artículo, elaborado por Alejandra Paz, analiza y sintetiza los apartados del séptimo al noveno estudio del libro Sí mismo como otro de Paul Ricoeur. Estos apartados hablan de la ética y la moral, de lo bueno y de lo obligatorio. De tal manera, la autora enuncia la importancia de la estructura dialógica introducida por la referencia al otro en las relaciones interpersonales. Además, el texto es oportuno por mostrar algunos vínculos entre la filosofía aristotélica y la kantiana, así como su entrecruce con el pensamiento de Ricouer.

El tercer texto, escrito por Christian Bailón, se titula La antropología transpersonal de Claudio Naranjo en un mundo de psicopatología y violencia, y ofrece reflexiones sobre los aportes del psiquiatra y escritor chileno. Además de ello, el artículo especifica algunas cosmovisiones que resultan antitéticas, tales como las que proponen el psicoanálisis y la psicología transpersonal. El autor profundiza en la propuesta antropológica de Naranjo y asocia todo ello con distintos planteamientos sobre la violencia, la psicopatología y la salud. El abordaje de Bailón está delineado por el paradigma de la complejidad de Edgar Morin.

Por último, el cuarto artículo del presente número, fruto de la autoría de Diana Vite, parte de una visión integradora de las personas con discapacidad y alude la condición de fragilidad que no es exclusiva de ellas, sino de todos los humanos. El texto de Vite, si bien parte de algunos planteamientos de Ricoeur, se sustenta en la filosofía de Nussbaum. Visto así, la discapacidad es presentada como un recordatorio de la fragilidad compartida. En todo momento, la autora propone el respeto a los derechos de las personas con discapacidad, así como su legítima opción de elegir, refiriendo con ello que son ciudadanos con plena dignidad, sin importar que requieran de asistencia de los demás, tal como todo individuo social.

Finalmente, cabe decir que la actual edición de la revista Girum aborda concisas rupturas con formas tradicionales de entender el mundo mediante: a) la presentación de las dificultades y alternativas de la parentalidad; b) la flexibilidad para incluir el diálogo en la construcción de la responsabilidad ética; c) la complejidad implícita en los problemas humanos y los nuevos paradigmas ofrecidos por Claudio Naranjo; d) la comprensión de una noción de fragilidad que no es exclusiva de las personas con discapacidad, sino que es la condición de todos los individuos.

Es intención del presente número ofrecer un matiz alternativo para comprender las humanidades y apreciar la riqueza de sus alcances, incluso en tiempos como los actuales, problematizados por la pandemia y por fuertes conflictos económicos y sociales.

Dr. Héctor Sevilla Godínez
Director de la Revista Girum