REFERENCIAS
Almendro, M. (2004). Psicología transpersonal. Conceptos clave. Madrid: Ediciones Martínez Roca.
Bajtín, M. (2012). Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Berardi, F. (2014). La sublevación. Ciudad de México: Surplus Ediciones.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Ciudad de México: Taurus.
Coddou, F., Kuntsmann, G., Maturana, H., Luz, C., Montenegro, H. (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Providencia: Dolmen.
De Sousa, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Duch, L., Lavaniegos, M., Capdevila, M., y Solares, B. (2008). Lluís Duch, antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Duch, L. (2019). Vida cotidiana y velocidad. Barcelona: Herder.
Eisler, R. (1997). El cáliz y la espada. Ciudad de México: Editorial Pax.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freud, S. (1992). Obras completas, Volumen 21 (1927-31). El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu.
Fromm, E. (2006). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Ciudad de México: FCE.
Gadamer, H. (1998). Verdad y método I. Salamanca:
Ediciones Sígueme. Gebser, J. (2011). Origen y presente. Girona, España: Atalanta.
González, A. (2004). Psicoterapia transpersonal. En L. Oblitas (Ed.) Cómo hacer psicoterapia exitosa: los veintidós enfoques más importantes en la práctica psicoterapéutica contemporánea y de vanguardia [Libro electrónico]. Bogotá: Editorial Psicom.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Han, B. (2017). Topología de la violencia. Barcelona: Herder.
Hernando, A. (2018). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de sueños.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Laing, R. (1977). La política de la experiencia. Barcelona: Crítica.
Maclean, P. (1990). The triune brain in evolution. New. York: Plenum Press.
Maslow, A. (2009). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós.
Mèlich, J-C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Mèlich, J-C. (2014). Lógica de la crueldad. Barcelona: Herder.
Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Santillana – UNESCO
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2006). El método 6. Ética. Madrid: Cátedra.
Naranjo, C. (1992). Psicología de la meditación. Aportes de la meditación oriental a la terapia occidental. Buenos Aires: Editorial cuatro estaciones.
Naranjo, C. (1993). La agonía del patriarcado. Barcelona: Kairós.
Naranjo, C. (2007). Por una gestalt viva. Vitoria- Gasteiz: La llave.
Naranjo, C. (2010). La mente patriarcal. Barcelona: Integral.
Naranjo, C. (2013). La revolución que esperábamos. Barcelona: La llave.
Naranjo, C. (2018). La raíz ignorada de los males del alma y del mundo. Barcelona: La llave.
Pániker, S. (2016). Asimetrías. Hibridismo y retroprogresión. Barcelona: Kairós.
Sartre, J. (1980). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Losada. Vaughan, F. (1990). El arco interno. Curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad. Barcelona: Kairós.
Weil, P., Leloup, J. y Crema, R. (2003). Normose. A patologia da normalidade. Campinas: Venus Editora.
Wilber, K. (2005). Sexo, ecología y espiritualidad. El alma de la evolución. Madrid: Gaia.